[ junio 6, 2025 by mary ]

XVI Festival LEA | IV Ceremonia de Premios de Traducción Literaria LEA | Lista de finalistas

13.06_18.30h_GR

XVII Festival LEA

Bajo el auspicio del Municipio de Atenas

 

FINALISTAS

V Premio de Traducción Literaria LEA

[Entrega del Premio: 13 de junio de 2025, 18:30h,

Museo de la Acrópolis – Anfiteatro "Dimitris Pantermalís"]

 

 

Lista de finalistas y valoración del Jurado

 

En 2021, el Festival LEA (Literatura en Atenas) decidió instituir un premio anual de traducción literaria con una dotación de 1.000 euros. Dicho premio se le concede al traductor, traductora o grupo de traducción que haya realizado durante el año anterior, de acuerdo con la fecha de publicación, la mejor primera traducción o retraducción de una obra literaria (novela, colección de relatos, ensayo de tema literario, texto teatral, poemario o antología de uno o más poetas) escrita en español, portugués, catalán, vasco o gallego.

Viernes 13 de junio de 2025, a las 18:30, en el Anfiteatro «Dimitris Pantermalís» del Museo de la Acrópolis, el jurado del V Premio de Traducción Literaria, constituido por cinco personas, anunciará el nombre de la ganadora. El galardón será entregado por Evriviadis Sofós, ganador en 2024, del IV Premio de Traducción Literaria LEA por su traducción de la novela escrita en catalán Incerta glòria, del español Joan Sales (ediciones Agra).

El Jurado del V Premio de Traducción Literaria LEA ha fallado por unanimidad y hace pública la lista de los libros aspirantes al premio publicados durante el año 2024 y cuya lengua original sea una de las cinco antes mencionadas, presentados a juicio de dicho jurado. Quedaron fuera de concurso reediciones de cualquier traducción.

Este año el Jurado ha recibido un total de 48 libros. Tras haber cotejado las traducciones con los originales, con especial satisfacción ha constatado el alto nivel de adecuación de las obras finalistas a los criterios de valoración, que son los siguientes:

 

  • la profundización en la singularidad de cada original por parte del traductor o traductora, teniendo en cuenta parámetros sintácticos, la exactitud y exhaustividad léxicas, la riqueza lingüística y expresiva y el registro.

 

  • La inventiva, la creatividad y la precisión y el acierto requeridos en cuestiones relacionadas con el discurso producido en griego.

 

  • El grado de determinadas dificultades, así como el «peso específico» de cada obra en la lengua en la que se expresa y en el contexto cultural que refleja.

 

La lista incluye las siguientes obras ordenadas alfabéticamente de acuerdo al nombre de las traductoras:

 

Aspasía Kampili por la obra Σαράκι (Carcoma), de Layla Martínez, ediciones Carnívora

Layla Martínez (Madrid, 1987) estudió Ciencias Políticas en la Universidad Complutense y cuenta con un posgrado en Sexología. Colabora con el periódico El Salto, es codirectora del fanzine musical Dolly Records y de la editorial Antipersona. Publicó en 2012 su primera colección de poemas, y en 2020 publicó su ensayo Utopía no es una isla. Carcoma (2021) fué candidato al National Book Award del año 2024.

Carcoma es una historia familiar que se dasarrolla en una pueblo apartado de España y que se centra en tres generaciones de mujeres –abuela, madre y nieta– que viven en una vieja casa llena de recuerdos dolorosos. La narración se alterna entre la abuela y la nieta, cuyas voces se unen para revelar un pasado marcado por el maltrato, la opresión y la resistencia. Carcoma constituye un intento de darle un giro al relato social establecido y afronta los temas clave de la España actual: la memoria, la resistencia, la presencia continua de estructuras patriarcales y de clase. La excelente traducción de Aspasía Kampili consigue reproducir las diversas voces del texto, plasma la intención de la escritora de crear un ambiente de terror y sigue el ritmo y la intensidad del original, reflejando la rabia que hierve y la ira que busca desfogarse. El público lector griego no pierde nada del estilo y del contenido y, a través de las continuas alternancias de las perspectivas narrativas, se hunde en la intensa sensación de estar ante una horror story feminista.

Aspasía Kampili es codirectora de la editorial Carnívora, que ha dado un nuevo aliento a la producción editorial griega gracias a sus cuidadas elecciones de libros y a sus traducciones, en especial de novela negra en español y portugués, las cuales escapan de los límites convencionales del género. Ha estudiado Arqueología y Traducción, y, entre otros, ha vertido al griego obras de Alexis Ravelo, Claudia Piñeiro, Andrea Abreu y Brenda Navarro.

 

Ifigenia Doumipor la obra Η Ανακωχή (La tregua), de Mario Benedetti, editorial Skarífima

Mario Benedetti (1920-2009) fue uno de los más importantes escritores uruguayos del siglo XX, miembro de la «Generación del 45» y conocido por su multifacética obra, la cual comprende poesía, novela, relatos, ensayos y textos dramáticos. Se considera hoy día un espléndido representante de la literatura latinoamericana, y sus obras son queridas especialmente por su intensidad emocional y su «verdad» política.

La tregua es una emotiva y fascinante novela en forma de diario, escrita con acierto y claridad, con dosis de humor bien calibradas, fina ironía, apuntes políticos y realismo. Benedetti crea con su mágica pluma un personaje central simpático y antipático al mismo tiempo, puesto que en su diario quedan registrados desde sus más profundos y tiernos pensamientos hasta sus opiniones más extremas. Se trata de una exploración de las contradicciones del amor, un estudio sobre los ciclos vitales que acaban bruscamente y sobre la búsqueda de sentido, sobre la complejidad de las relaciones humanas, sobre el oscuro destino que acecha, sobre la indómita naturaleza de la dicha.

La tregua ha sido traducida dos veces al griego. La primera fue en 1982, por la editorial Odisseas y por la traductora Ismini Kansí. La segunda es la que evaluamos este año, editada en Skarífima y traducida por Ifigenia Doumi. La traductora estudió Filología Inglesa, Traducción Literaria e Interpretación. Ha publicado dos poemarios (Love me tender, Shakespearikón 2018, Όλα μ’ αρέσουν [Me gusta todo], Kastaniotis 2022) y ha traducido obras de Mario Benedetti, Luis Sepúlveda, Wendy Guerra, Javier Cercas, Mónica Ojeda y Fernanda Trías, entre otros.

El texto fue escrito a finales de la década de los 50, y la traductora ha logrado transmitir en griego el clima de la época en la que se desarrolla la novela y emplear las expresiones correspondientes en lengua griega para trasladar el carácter oral de la escritura de Benedetti. La velocidad del discurso y del pensamiento del personaje central, así como el callejón sin salida sentimental que el autor trata de presentarle al lector con especial sensibilidad, quedan plasmados más que eficazmente en el texto griego. A través de un estilo aparentemente simple –tal vez anacrónico para el lector actual–, con líneas delicadas y rica tonalidad de colores, Doumi nos transmite la tristeza, el vacío existencial y la humanidad de los personajes que crea Benedetti, al tiempo que reproduce con absoluta naturalidad el estilo del autor, un equilibrista entre el sentimentalismo y el cinismo, con el fin de adentrarnos en el fondo psicológico de los personajes.

 

Athiná Psiliá por la obra Αρχαία καλλιέργεια (Lavoura Arcaica),  de Raduan Nassar, editorial Patakis

Raduan Nassar nació en 1935 en Sao Paulo, en el seno de una familia de doce miembros y de padres libaneses emigrados a Brasil. Estudió Derecho y Filosofía, pero no terminó sus estudios. Publicó dos libros: Lavoura Arcaica , 1975, y Um copo de cólera , 1978· Publicó asimismo un relato de título Menina a Caminho y un ensayo Maozinhas de Seda. En 2016 fue galardonado con el Premio Camoes, la mayor distinción para un escritor en lengua portuguesa.

Lavoura Arcaica , en su primera parte, es un texto-confesión del personaje central. En la historia central existen similitudes con la parábola del Hijo Pródigo. Un hijo huye de la autoridad paterna, de «la ley, el orden y la moral» porque no aguanta más, al tiempo que tampoco se aguanta a sí mismo, y porque siente algo por su hermana. Tiempo después, su hermano lo encuentra y lo trae de vuelta a casa. El complejo de Edipo, qué se considera ético y qué legítimo, los límites del poder y quiénes pueden ejercerlo sobre nosotros y de qué manera, se convierten en vehículos de la voz del escritor por medio de lo individual para llegar a lo colectivo, a la sociedad misma.

Athiná Psiliá es traductora y especializada en salud mental. Estudió Psicología y Traducción Literaria en Grecia y Portugal, y se dedica a ambos campos profesionalmente. Ha traducido libros de António Lobo Antunes, Raduan Nassar, José Saramago, Gonçalo Tavares y José Luís Peixoto, entre otros. La traducción del libro Lavoura Arcaica al griego por Athina Psiliá constituye un destacado acontecimiento filológico, puesto que se trata de una obra que se resiste a ser traducida, debido a su lirismo, su intensidad y su densidad cultural. El texto habla principalmente a través de los silencios, de lo que no se dice, y exige un gran autocontrol por parte de la traductora a fin de no ponerse a explicar en su lengua, algo que Athiná Psiliá ha logrado, usando simultáneamente una gran riqueza de adjetivos y sustantivos para reproducir el prolífico estilo del autor.

 

 

AboutMary Die

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish